Fun Patagonia – Solo Patagonia EVT https://funpatagonia.com Las Mejores Excursiones En Patagonia Fri, 22 Aug 2025 19:14:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://funpatagonia.com/wp-content/uploads/2024/11/cropped-logo-fun-perfil_Mesa-de-trabajo-1-32x32.png Fun Patagonia – Solo Patagonia EVT https://funpatagonia.com 32 32 237612124 Taller Fotográfico en la Patagonia con Ramiro Torrents https://funpatagonia.com/taller-fotografico-en-la-patagonia-con-ramiro-torrents/ Fri, 22 Aug 2025 18:55:21 +0000 https://funpatagonia.com/?p=4031

Fechas: 26 de marzo al 2 de abril de 2026

RESUMEN

Descubre la Patagonia: Un tour fotográfico soñado para amantes del paisaje

Súmate a mi próximo safari fotográfico en la Patagonia, en marzo de 2026. He estado visitando y explorando los rincones de uno de los lugares más hermosos de la tierra durante años. Ven a descubrirlos conmigo.
Es el lugar perfecto para aprender a hacer las mejores fotografías de paisaje, y todo su proceso, desde la planificación y composición hasta el post-procesado.
Prepárate para ver los picos de estos macizos iluminarse de rojo fuego al amanecer y para explorar lugares que no podrás creer que sean reales.
Los cielos estrellados y la luz de la luna nos esperan para compartir momentos inolvidables e historias de montaña.

ITINERARIO

Día 1

Serás recogido temprano por la mañana del aeropuerto u hotel en El Calafate.

Dos horas y media de viaje nos esperan hasta nuestro destino “El Chaltén”.

Una vez en el pueblo, haremos check in en el hotel.

Al atardecer, haremos una caminata de una hora hasta un mirador sobre el pueblo, que ofrece unas vistas impresionantes de El Chaltén, que no sólo es el nombre del pueblo sino también el de la montaña, conocida normalmente como Fitz Roy, su nombre original “Chaltén” significa “montaña humeante” en tehuelche o aonikenk.

Día 2

Alrededor del mediodía, comenzaremos nuestra aventura de cinco días, durante la cual acamparemos durante cuatro noches.

Nuestro primer campamento es Poincenot, ubicado a lo largo de un sendero de 8 kilómetros de dificultad fácil a moderada. El sendero gana la mayor parte de su elevación en la primera parte, y la caminata tomará aproximadamente 3 horas.

Tan pronto lleguemos a Poincenot, armaremos nuestro campamento y saldremos a explorar sus alrededores. Los colores del otoño y las formas de los árboles serán ideales para nuestra composición.

Día 3

Nos despertaremos tres horas antes del amanecer. Un camino de 2 km empinado y con nivel de dificultad medio en su última parte. Tan pronto lleguemos a la cima veremos el cordón Fitz Roy y Laguna de los Tres enfrente nuestro

Con suficiente tiempo delante, es buen momento para preparar nuestras cámaras y evitar así perder la foto en el momento perfecto, y mientras esperamos pacientemente tomarnos un café caliente o cómo no, un buen mate.

Una vez bajemos de vuelta a Poincenot, será hora de comer, descansar un poco e ir luego a explorar uno de los jardines naturales más bonitos que habrás visto, directamente salido de un cuento de hadas.

Y por supuesto, como cada noche, estaremos con un ojo puesto en el cielo para no perdernos ninguna posible fotografía nocturna

Día 4

Despertarse temprano tiene buenas recompensas, especialmente en esta parte de la Patagonia.

Una hora antes del amanecer, saldremos para una localización que te dejará sin aliento.
Este es un camino de 1 km que nos llevará unos 40 minutos.
Prepararemos todo para poder hacer esa fotografía del amanecer soñada y luego tendremos buena luz por un largo rato por lo que podremos explorar los rincones de este lugar en búsqueda de composiciones diferentes.

Volveremos para comer a nuestro campamento, y a continuación prepararemos todo para dirigirnos a nuestro próximo destino.

Segundo campamentoDe Agostini, que es el campamento más cercano a nuestro punto de interés Laguna Torre. Se encuentra a 10,5 km de distancia. Es una ruta de nivel de dificultad bajo que nos llevará unas tres horas y media.
Este camino pasa por Laguna Madre y Laguna Hija.

Una vez establecidos en el campamento, iremos directamente a capturar fotografías del atardecer.

Día 5

Dejaremos, como acostumbramos, nuestro campamento durante el crepúsculo antes del amanecer, cruzando dedos para tener una vista despejada del Cerro Torre iluminado por los rojos colores de la salida del sol.

Tenemos todo el día para explorar la zona y buscar composiciones para nuestra sesión nocturna.

Día 6

Continuando a nuestra sesión matutina, comeremos y luego de guardar nuestras cosas es hora de emprender camino a El Chaltén.

El camino tiene unos 9 km. Al ser de nivel de dificultad bajo, es muy agradable de recorrer ya que no presenta elevaciones considerables. Nos encontraremos con muchas oportunidades fotográficas a lo largo de este recorrido. Es por eso que salimos temprano para dedicarle el tiempo que se merece.

Una vez lleguemos al pueblo, nos registraremos en el hotel, dónde podremos darnos una merecida ducha y disfrutar de un buen descanso.

Día 7

Luego de desayunar en el hotel, y aún de noche (alrededor de las 7:45 h),  nos recogerán para llevarnos a un lugar increíble para hacer fotografías del amanecer.

Deseando tener cielos dramáticos, vamos a capturar escenas sorprendentes, incluyendo la clásica foto de la Patagonia desde la carretera.

Alrededor de las 11:00 AM tendremos nuestra clase de post-procesamiento.

Después de almorzar, es hora de hacer una caminata de 2 horas hacia un lugar secreto de ensueño.

Una vez de vuelta en el pueblo y a medida que se acerca el final de nuestro taller, saldremos a cenar.

Día 8

Hoy es el último día.

Después de desayunar y hacer el check-out, comenzaremos nuestro viaje de regreso a El Calafate. Si las montañas están visibles, nos detendremos en el camino para capturar el amanecer.

Te dejaremos en el aeropuerto o en tu hotel.

]]>
4031
Parque Nacional Los Glaciares: la catedral del hielo en Patagonia https://funpatagonia.com/parque-nacional-los-glaciares-la-catedral-del-hielo-en-patagonia/ Fri, 27 Jun 2025 17:46:45 +0000 https://funpatagonia.com/?p=3326 Entre las vastas planicies del sur y los picos nevados de los Andes australes, se encuentra uno de los lugares más impresionantes del planeta: el Parque Nacional Los Glaciares. Ubicado en la provincia de Santa Cruz, este parque es el hogar del icónico Glaciar Perito Moreno, pero también de una red colosal de campos de hielo, lagos glaciares, montañas escarpadas y vida silvestre adaptada a uno de los entornos más extremos y bellos de Argentina.

Patrimonio de la Humanidad desde 1981, el Parque Nacional Los Glaciares representa un espectáculo natural y científico de proporciones únicas, siendo una parada obligada para viajeros de todo el mundo que llegan a la Patagonia argentina en busca de paisajes conmovedores, aventuras heladas y una conexión profunda con la naturaleza.

Un paisaje de hielo eterno

Con más de 700.000 hectáreas protegidas, el Parque Nacional Los Glaciares es el segundo más grande del país. Su nombre se debe a que alberga una porción importante del Campo de Hielo Patagónico Sur, la tercera mayor masa de hielo continental después de la Antártida y Groenlandia. Este sistema da origen a más de 47 glaciares, muchos de los cuales desembocan en lagos de color turquesa y paisajes de otro mundo.

Entre ellos, el Glaciar Perito Moreno es la estrella indiscutida: una masa de hielo viva que avanza y se fractura constantemente, regalando un espectáculo natural sin igual. Sus paredes alcanzan los 70 metros de altura y su frente se extiende por más de cinco kilómetros sobre el Lago Argentino.

Pero no es el único. También se destacan:

  • Glaciar Upsala, uno de los más extensos, al que se accede por vía lacustre.

  • Glaciar Spegazzini, con su frente más alto que el Perito Moreno, que llega a los 135 metros.

  • Glaciar Seco, Glaciar Onelli, Glaciar Mayo y muchos más, accesibles mediante navegación o trekking especializado.

El Calafate: puerta de entrada al mundo glaciar

El principal acceso al parque es desde la ciudad de El Calafate, una localidad patagónica que se ha convertido en un importante centro turístico a nivel internacional. Desde allí parten las excursiones al Glaciar Perito Moreno, las navegaciones por el Brazo Rico y el Canal de los Témpanos, y las travesías hacia el Glaciar Upsala y el Glaciar Spegazzini, entre otros puntos.

Además, El Calafate ofrece alojamiento, gastronomía regional, servicios turísticos y actividades complementarias como cabalgatas, visitas a estancias, caminatas y paseos en 4×4 por la estepa.

Aventuras y experiencias para todos

El Parque Nacional Los Glaciares brinda una variedad de experiencias que se adaptan a distintos tipos de viajeros. Entre las más populares:

  • Pasarelas frente al Glaciar Perito Moreno: una red de balcones panorámicos con accesibilidad para todos.

  • Mini-trekking y Big Ice: caminatas con crampones sobre el hielo, acompañadas por guías especializados.

  • Navegaciones: excursiones en catamarán por el Lago Argentino para ver de cerca los glaciares y los témpanos flotantes. Destaca Todo Glaciares con el desembarco en el Refugio Spegazzini y las nuevas pasarelas.

  • Trekking en El Chaltén: la zona norte del parque, con epicentro en el pueblo de El Chaltén, ofrece circuitos como el sendero al Fitz Roy, la Laguna de los Tres, Laguna Capri y Loma del Pliegue Tumbado, ideales para senderistas y montañistas.

Un ecosistema de resiliencia

A pesar del clima riguroso, el Parque Nacional Los Glaciares alberga una rica diversidad biológica. Entre los mamíferos, destacan el guanaco, el puma patagónico, el zorro colorado y el huemul, una especie en peligro de extinción protegida por diversas iniciativas de conservación.

En cuanto a aves, el parque es hábitat del cóndor andino, el carancho, el flamenco austral, y el churrinche patagónico, entre muchas otras. La flora está dominada por bosques de lengas, ñires y notros, que en primavera pintan el paisaje de rojo fuego.

Patrimonio y conservación

El valor del Parque Nacional Los Glaciares va mucho más allá de lo turístico. Su designación como Patrimonio Mundial por la UNESCO se debe a su papel clave en el estudio del cambio climático, la glaciología y la conservación de ecosistemas únicos en el mundo. Es administrado por la Administración de Parques Nacionales, que regula las actividades, protege los hábitats y promueve la educación ambiental.

Fun Patagonia y los gigantes de hielo

En Fun Patagonia, creemos que los parques nacionales son mucho más que destinos. Son escenarios de transformación personal, de aprendizaje profundo y de conexión con lo esencial. Por eso celebramos al Parque Nacional Los Glaciares, no solo por su belleza imponente, sino por su capacidad de enseñarnos sobre el tiempo, el cambio y la resiliencia de la naturaleza.

Si estás planificando un viaje a la Patagonia argentina, este parque debe estar en tu lista. Porque ver un glaciar de cerca cambia tu perspectiva para siempre.

]]>
3326
Parque Nacional Talampaya: un viaje al origen del tiempo en La Rioja https://funpatagonia.com/parque-nacional-talampaya-un-viaje-al-origen-del-tiempo-en-la-rioja/ Wed, 18 Jun 2025 20:10:24 +0000 https://funpatagonia.com/?p=3212 El Parque Nacional Talampaya no solo es uno de los paisajes más impactantes de Argentina, sino también una auténtica cápsula del tiempo geológico y cultural. Ubicado en el corazón de la provincia de La Rioja, este parque combina formaciones rocosas monumentales, vestigios de antiguas civilizaciones y un entorno desértico de belleza abrumadora. Visitarlo es descubrir un escenario casi marciano en plena Argentina, donde la historia de la Tierra se revela a cielo abierto.

Un Patrimonio Mundial en el noroeste argentino
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000, el Parque Nacional Talampaya protege un área de más de 215.000 hectáreas que conserva no solo paisajes únicos, sino también fósiles de la era mesozoica, pinturas rupestres y formaciones geológicas esculpidas por millones de años de erosión. Forma parte, junto con el Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna, en San Juan), del gran corredor paleontológico y geológico del oeste argentino.

El protagonista absoluto es el imponente Cañón de Talampaya, una garganta de paredes rojizas que alcanza los 150 metros de altura y se extiende por kilómetros entre formaciones que parecen esculturas naturales. Sus tonalidades, el silencio reverente del lugar y las sombras que se proyectan al atardecer conforman una experiencia visual y sensorial única.

Geología viva: un libro abierto de la Tierra

El Parque Nacional Talampaya es un verdadero museo geológico al aire libre. Las formaciones rocosas datan del período Triásico (hace más de 200 millones de años), y constituyen una ventana al pasado remoto del planeta. Acá se han hallado restos fósiles de algunos de los primeros dinosaurios conocidos, así como de plantas, helechos y reptiles prehistóricos.

Entre las figuras más reconocidas esculpidas por el viento y el agua se destacan:

  • El Monje, una formación de roca que recuerda la silueta de un fraile con su túnica.

  • La Catedral, con sus paredes majestuosas que semejan columnas góticas.

  • El Rey Mago, el Totem y otras siluetas caprichosas que invitan a la imaginación.

Todo este entorno hace del parque un sitio ideal para amantes de la geología, la paleontología y la fotografía de paisajes extremos.

Huellas humanas: arte rupestre y culturas originarias

Más allá de su valor natural, el Parque Nacional Talampaya también es un testimonio de la presencia humana milenaria. En distintos puntos del parque, especialmente en el Cañón de Talampaya, se conservan pictografías y petroglifos realizados por pueblos originarios que habitaron la región hace más de mil años.

Estos grabados representan escenas de caza, símbolos ceremoniales y figuras antropomorfas que dan cuenta de una cosmovisión ancestral en la que la tierra, el cielo y los ciclos naturales tenían un profundo significado espiritual. Talampaya no es solo piedra y desierto: es memoria viva de culturas pasadas.

Experiencias únicas en un entorno desafiante

Visitar el Parque Nacional Talampaya implica sumergirse en un mundo de contrastes. El parque ofrece diferentes modalidades de visita, todas con guías habilitados y vehículos autorizados que garantizan la conservación del entorno:

  • Excursión al Cañón de Talampaya: paseo en vehículos tipo safari con paradas interpretativas, donde se recorren los principales atractivos geológicos y culturales.

  • Caminatas guiadas: propuestas como el sendero del Triásico o el Jardín Botánico, ideales para conocer la flora adaptada al clima árido.

  • Ciclismo y trekking: bajo estricta supervisión, algunas zonas permiten recorridos en bicicleta o caminatas de baja dificultad.

  • Observación astronómica: debido a su cielo diáfano, el parque ofrece un punto privilegiado para observar estrellas, constelaciones y fenómenos celestes.

El clima desértico implica grandes amplitudes térmicas, por lo que se recomienda llevar abrigo, protector solar, gorra, agua y calzado cómodo.

Conservación y turismo responsable

El Parque Nacional Talampaya es una joya natural y arqueológica cuya protección requiere del compromiso de todos. La Administración de Parques Nacionales establece normas estrictas para minimizar el impacto del turismo, fomentar la educación ambiental y preservar tanto la biodiversidad como los elementos culturales.

Entre sus objetivos principales está proteger especies autóctonas como el guanaco, el zorro gris, el águila mora, y la chuña de patas rojas, adaptadas a un entorno hostil y sorprendente.

Fun Patagonia y el valor de lo natural

En Fun Patagonia, destacamos y difundimos el valor de los parques nacionales como espacios de conexión, conciencia y descubrimiento. El Parque Nacional Talampaya es mucho más que un destino: es un testimonio de la historia del planeta, un santuario de silencio y belleza, y una invitación a mirar el mundo con asombro.

Porque viajar también es aprender, cuidar y conectar, celebramos y compartimos la riqueza de lugares como Talampaya, que nos recuerdan que Argentina es un país de paisajes inmensos y memorias profundas.

]]>
3212
Parque Nacional Los Alerces: la joya escondida de la Patagonia https://funpatagonia.com/parque-nacional-los-alerces-la-joya-escondida-de-la-patagonia/ Fri, 06 Jun 2025 22:03:25 +0000 https://funpatagonia.com/?p=3201 El Parque Nacional Los Alerces es uno de los secretos mejor guardados de la Patagonia argentina. Ubicado en el oeste de la provincia del Chubut, junto a la frontera con Chile, este parque nacional cautiva con sus bosques milenarios, sus lagos de origen glaciar, sus ríos cristalinos y su atmósfera pura y silenciosa. Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 2017, es un refugio de biodiversidad y un destino ideal para quienes buscan turismo de naturaleza en su estado más auténtico.

Un paisaje tallado por el hielo y el tiempo

El Parque Nacional Los Alerces se extiende por más de 250.000 hectáreas de la Cordillera de los Andes, combinando montañas nevadas, glaciares, lagos, lagunas y bosques que conforman uno de los ecosistemas mejor conservados del país. Esta región fue moldeada por el avance y retroceso de los glaciares hace miles de años, dejando un relieve impresionante que hoy podemos recorrer a pie, en kayak o en excursiones lacustres.

Uno de sus mayores tesoros es el Lago Futalaufquen, un extenso cuerpo de agua color verde esmeralda rodeado de cerros imponentes y playas de canto rodado. A este se suman otros lagos como el Lago Verde, el Lago Rivadavia, el Lago Menéndez y el Lago Krüger, cada uno con su particularidad, todos conectados por ríos de aguas frías y limpias.

El alerce: el anciano de la Patagonia

Pero si hay un protagonista indiscutido en el Parque Nacional Los Alerces, ese es el alerce patagónico (Fitzroya cupressoides). Este árbol milenario, también llamado lahuán en lengua mapuche, puede vivir más de 3.000 años y alcanzar hasta 60 metros de altura. Es una de las especies más longevas del planeta y está protegida por su vulnerabilidad ante la tala y el cambio climático.

El parque protege una de las últimas poblaciones importantes de alerces en estado natural. La excursión lacustre al Lago Menéndez permite llegar a una de las áreas más remotas del parque, donde se encuentra el famoso Alerzal Milenario, hogar de ejemplares que superan los 2.600 años. Caminar entre estos gigantes es una experiencia emocional, casi espiritual.

Flora, fauna y biodiversidad única

El bosque andino-patagónico que domina el Parque Nacional Los Alerces es rico en especies nativas. Aparte de los alerces, crecen cipreses, coihues, lengas, arrayanes y ñires. Este entorno es hábitat de especies protegidas como el huemul, el pudú, el puma, la rana del bosque y una gran variedad de aves endémicas y migratorias.

El parque es también un lugar clave para la educación ambiental y la investigación científica, con programas orientados a la conservación de especies amenazadas y al monitoreo de ecosistemas. Cada visita es una oportunidad para aprender y sensibilizarse sobre la importancia de cuidar nuestros entornos naturales.

Actividades y experiencias dentro del parque

El Parque Nacional Los Alerces es perfecto para los viajeros que buscan turismo activo y respetuoso. Las opciones incluyen:

  • Senderismo: desde caminatas simples como el sendero al Lago Verde, hasta travesías exigentes como la subida al Cerro Alto El Petiso.

  • Kayak y navegación: los lagos y ríos del parque son ideales para explorar desde el agua. Hay zonas habilitadas para actividades náuticas sin motor, lo que garantiza una experiencia silenciosa y en armonía con el entorno.

  • Pesca deportiva: con permiso y dentro de temporada, se puede practicar pesca con devolución en distintos cursos de agua.

  • Camping y pernocte: el parque ofrece zonas de camping libre y organizado, además de hosterías y refugios que permiten pasar la noche en medio de la naturaleza.

Además, hay propuestas interpretativas y guiadas, brindadas por prestadores locales, que enriquecen la experiencia del visitante con relatos sobre la historia, la geografía y la cultura del parque.

Un parque para recorrer sin prisa

A diferencia de otros destinos más masivos, el Parque Nacional Los Alerces invita a una conexión más lenta y profunda con la naturaleza. Aquí no hay multitudes ni filas. Hay silencio, hay viento, hay miradores que cortan el aliento. Hay atardeceres que pintan los lagos de oro y cielos nocturnos que revelan constelaciones olvidadas.

Por eso, cada vez más viajeros eligen este parque como alternativa al turismo tradicional: por su belleza intacta, su atmósfera serena y su autenticidad. Es una joya escondida, pero cada vez más buscada por quienes quieren ver la Patagonia real, la que vibra con la vida natural, sin interferencias.

Fun Patagonia: conectando con los parques de verdad

En Fun Patagonia, creemos que viajar a un parque nacional no es solo hacer turismo. Es una forma de reconectar con lo esencial. Por eso, compartimos y celebramos destinos como el Parque Nacional Los Alerces, para que más personas se acerquen a la Patagonia desde el respeto, la admiración y la conciencia ambiental.

Queremos inspirar nuevas aventuras, mostrar paisajes que impactan y promover experiencias que transforman. Porque Los Alerces no se visita: se siente. Y una vez que lo conocés, queda en vos para siempre.

]]>
3201
Parque Nacional Nahuel Huapi: naturaleza profunda en el corazón de la Patagonia https://funpatagonia.com/parque-nacional-nahuel-huapi-naturaleza-profunda-en-el-corazon-de-la-patagonia/ Thu, 22 May 2025 19:23:56 +0000 https://funpatagonia.com/?p=3191 El Parque Nacional Nahuel Huapi es uno de los destinos más emblemáticos de la Patagonia argentina. Ubicado en el noroeste de la provincia de Río Negro y el sudoeste de Neuquén, este parque es el más antiguo del país y uno de los más diversos en cuanto a paisajes, climas y actividades. Desde sus lagos de origen glaciar hasta sus bosques milenarios, el Parque Nacional Nahuel Huapi es sinónimo de aventura, contemplación y conservación.

Un ícono natural con historia

Creado en 1934, el Parque Nacional Nahuel Huapi nació a partir de la donación de tierras realizada por el perito Francisco Pascasio Moreno, con la visión de preservar la naturaleza para las futuras generaciones. Desde entonces, se ha convertido en uno de los referentes más importantes del sistema de parques nacionales de Argentina y un ejemplo de gestión ambiental en la región.

Con más de 700.000 hectáreas de extensión, el parque protege una variedad impresionante de ecosistemas: lagos glaciares, montañas, estepa, bosques andino-patagónicos y zonas de alta montaña, en un territorio que abarca desde los picos nevados de los Andes hasta las orillas del inmenso lago Nahuel Huapi, cuyo nombre en lengua mapuche significa “isla del jaguar”.

Bariloche y el Nahuel Huapi: turismo con alma patagónica

El Parque Nacional Nahuel Huapi tiene como epicentro turístico a la ciudad de San Carlos de Bariloche, una de las más visitadas del país y puerta de entrada a la Patagonia andina. Desde Bariloche, es posible acceder a numerosos senderos, excursiones lacustres, refugios de montaña y circuitos panorámicos dentro del parque.

Pero también hay otros accesos y pueblos que lo rodean, como Villa La Angostura, Dina Huapi y Villa Traful, cada uno con su encanto, su cultura y su conexión con la naturaleza.

Lagos, montañas y senderos que emocionan

El corazón del parque es el majestuoso lago Nahuel Huapi, con sus aguas frías, profundas y cristalinas, rodeado de montañas imponentes como el Cerro Tronador, el Cerro Catedral, el Cerro López y el Cerro Campanario, entre otros. Cada uno ofrece oportunidades únicas para practicar senderismo, fotografía, avistaje de aves, esquí (en temporada invernal) y deportes acuáticos.

Algunos de los circuitos más recomendados dentro del parque son:

  • Sendero al Refugio Frey: uno de los más famosos, con vistas de alta montaña y un refugio junto a una laguna congelada.

  • Circuito Chico: recorrido panorámico con puntos icónicos como el Hotel Llao Llao, el Punto Panorámico y Bahía López.

  • Cascada Los Alerces y Sendero Arrayanes: para quienes buscan caminatas más suaves, rodeados de vegetación autóctona.

  • Travesía de los 7 Lagos: una ruta escénica que conecta San Martín de los Andes con Villa La Angostura, atravesando el parque.

Un refugio para la biodiversidad

El Parque Nacional Nahuel Huapi alberga una biodiversidad impresionante. En sus bosques de coihues, lengas, ñires y cipreses viven especies como el huemul, el pudú, el monito del monte, el carpintero gigante y el puma, entre muchas otras. También se encuentran aves emblemáticas como el cóndor andino y el martín pescador.

El parque es además un laboratorio natural para científicos, guardaparques y ambientalistas que estudian y protegen este frágil equilibrio ecológico. Muchos de sus ecosistemas están amenazados por especies exóticas invasoras, como el ciervo colorado o el visón, lo que hace aún más importante su conservación activa.

Fun Patagonia y los parques nacionales: una misma pasión

En Fun Patagonia, celebramos la existencia de lugares como el Parque Nacional Nahuel Huapi, no solo como atractivos turísticos, sino como espacios de inspiración, aprendizaje y respeto por la vida silvestre. Por eso, difundimos su valor, su historia y su belleza, acercando a nuestros seguidores a lo mejor que tiene la Patagonia argentina.

Conocer el Parque Nacional Nahuel Huapi es una experiencia que trasciende lo visual. Es sumergirse en la inmensidad del paisaje, es escuchar el viento entre los árboles y el crujido del hielo en las cumbres. Es sentir que somos parte de algo mucho más grande. Y eso, en tiempos donde todo parece ir tan rápido, es un regalo invaluable.

¿Te gustaría conocer más sobre los parques nacionales de la Patagonia? En Fun Patagonia te llevamos por los caminos del sur argentino, con relatos, consejos y datos útiles para que tu próxima aventura sea única. Seguinos y descubrí la Patagonia como nunca la viviste.

]]>
3191
Parque Nacional Iguazú: un tesoro natural de Argentina que maravilla al mundo https://funpatagonia.com/parque-nacional-iguazu-un-tesoro-natural-de-argentina-que-maravilla-al-mundo/ Wed, 14 May 2025 19:11:07 +0000 https://funpatagonia.com/?p=3183 El Parque Nacional Iguazú es, sin dudas, uno de los destinos más asombrosos de Argentina y Sudamérica. Ubicado en el extremo nordeste del país, en la provincia de Misiones, este parque alberga uno de los espectáculos naturales más imponentes del planeta: las Cataratas del Iguazú. Pero el atractivo de este parque no se limita solo a sus icónicas cascadas. Se trata de una reserva de biodiversidad única, un pulmón verde que combina aventura, conservación, cultura y asombro en cada paso.

Patrimonio Mundial y Maravilla Natural

Declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1984, el Parque Nacional Iguazú fue también elegido como una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Este reconocimiento no es casual: las Cataratas del Iguazú son un conjunto de más de 270 saltos de agua que caen en medio de la selva subtropical, en un entorno que vibra con vida, colores, sonidos y misterio.

La más famosa de todas, la Garganta del Diablo, con sus más de 80 metros de altura, representa un espectáculo abrumador de fuerza y belleza natural. Verla desde las pasarelas que la rodean, sentir la bruma en el rostro y escuchar el rugido del agua es una experiencia inolvidable para quienes visitan el parque.

Flora y fauna: biodiversidad en estado puro

El Parque Nacional Iguazú es mucho más que sus cataratas. Sus más de 67.000 hectáreas de selva misionera protegen uno de los ecosistemas más ricos de Argentina. Aquí conviven más de 2.000 especies de plantas, árboles centenarios como el palo rosa y el lapacho, y una fauna deslumbrante que incluye tucanes, monos caí, coatíes, jaguares, ocelotes, serpientes y mariposas de todos los colores imaginables.

Este parque nacional es un paraíso para los amantes de la observación de aves, la fotografía de naturaleza y la conexión con entornos vírgenes. Sus senderos y circuitos permiten a los visitantes recorrer el corazón de la selva, con propuestas que van desde caminatas suaves hasta recorridos más exigentes para los aventureros.

Circuitos y experiencias dentro del parque

Una visita al Parque Nacional Iguazú ofrece múltiples circuitos para explorar. Entre los más populares se encuentran:

  • Circuito Inferior: un recorrido a pie que permite admirar las cataratas desde abajo, con vistas panorámicas espectaculares.

  • Circuito Superior: ofrece una perspectiva elevada de los saltos, ideal para fotografías y contemplación.

  • Garganta del Diablo: el trayecto en tren ecológico y la posterior caminata hasta la pasarela principal que llega al borde de la caída más imponente.

  • Sendero Macuco: una alternativa más tranquila y natural, perfecta para observar animales y disfrutar del silencio de la selva.

  • Paseos náuticos (como el Gran Aventura): excursiones en lancha que acercan al visitante a los pies de las cataratas, para una experiencia intensa y refrescante.

Un parque que cuida y educa

El Parque Nacional Iguazú es también un ejemplo de conservación activa. Administrado por la Administración de Parques Nacionales, cumple un rol fundamental en la protección del ecosistema, la investigación científica y la educación ambiental. Dentro del parque hay centros de interpretación, cartelería educativa y guías que promueven el respeto por el entorno y sus especies.

Además, es uno de los parques mejor preparados para el turismo accesible en Argentina. Cuenta con infraestructura adaptada, pasarelas elevadas, señalización clara y un compromiso por hacer que todos puedan disfrutar de este paraíso natural.

Iguazú: destino imperdible todo el año

El Parque Nacional Iguazú se puede visitar en cualquier época del año. En verano, la selva está en todo su esplendor, aunque las temperaturas pueden ser elevadas. En invierno, el clima es más templado y la vegetación sigue verde y exuberante. Cada estación tiene su encanto, y el espectáculo de las cataratas cambia con el caudal del río Iguazú, haciendo que cada visita sea distinta.

Más allá del parque, la ciudad de Puerto Iguazú ofrece una buena base de alojamiento, gastronomía local, ferias artesanales y atractivos como el Hito de las Tres Fronteras o la visita a comunidades guaraníes. También es posible combinar la experiencia con la visita al lado brasileño del parque o al Parque Nacional do Iguaçu.

Fun Patagonia y la naturaleza: un mismo espíritu

En Fun Patagonia creemos que los parques nacionales son mucho más que destinos turísticos. Son espacios sagrados de conexión con la naturaleza, con nuestra identidad como pueblo y con el futuro del planeta. Por eso celebramos al Parque Nacional Iguazú y lo destacamos como uno de los grandes tesoros naturales de Argentina.

Invitamos a todos los viajeros que aman la naturaleza, la biodiversidad y la aventura, a descubrir y redescubrir este parque mágico. Porque viajar también es aprender, cuidar y transformarse. Y porque el Parque Nacional Iguazú no se visita: se vive.

]]>
3183
Visita a Estancia 25 de Mayo: Viví la Patagonia profunda en El Calafate https://funpatagonia.com/visita-a-estancia-25-de-mayo-vivi-la-patagonia-profunda-en-el-calafate/ Mon, 21 Apr 2025 17:40:07 +0000 https://funpatagonia.com/?p=2707 ¿Querés experimentar la auténtica vida rural patagónica? La Visita a Estancia 25 de Mayo es una experiencia única que te invita a conocer desde adentro una de las tradiciones más profundas de la región: la vida del campo. Desde Fun Patagonia te llevamos a vivir esta aventura inolvidable, donde la historia, la gastronomía y el paisaje se combinan para ofrecerte una jornada diferente, lejos del circuito turístico tradicional.


¿Qué es la Estancia 25 de Mayo?

Ubicada a solo minutos del centro de El Calafate, la Estancia 25 de Mayo es una de las estancias más tradicionales de la región. Con más de 17.000 hectáreas de campo virgen, este rincón de la Patagonia combina historia, naturaleza y cultura en un entorno de belleza imponente.

La estancia fue fundada en el año 1891, y desde entonces ha sido testigo de la evolución de la vida rural patagónica. Hoy se ha transformado en un espacio que abre sus puertas al turismo para compartir las costumbres del gaucho, la gastronomía criolla y el trabajo del campo.


¿Qué incluye la visita a la Estancia 25 de Mayo?

Desde Fun Patagonia, te ofrecemos una excursión completa que comienza con el traslado desde tu alojamiento en El Calafate. Al llegar, te sumergís en el paisaje característico de la estepa: montañas bajas, pastizales interminables y un silencio solo interrumpido por el viento o el balido de las ovejas.

Durante la visita, vas a disfrutar de:

  • ✅ Recorrido guiado por la estancia: un paseo interpretativo por el casco histórico, los corrales y las instalaciones originales.

  • ✅ Demostración de esquila (según temporada): aprendé cómo se trabaja con las ovejas y el uso de técnicas tradicionales.

  • ✅ Sendero interpretativo: caminata guiada por el entorno natural de la estancia, observando flora y fauna típica.

  • ✅ Cena regional con show folclórico: un menú criollo con carnes a la parrilla, empanadas caseras y postres típicos, acompañado de música y danzas tradicionales en vivo.


¿Por qué elegir esta excursión con Fun Patagonia?

Sabemos que visitar la Estancia 25 de Mayo es mucho más que una excursión: es una experiencia cultural. Por eso, en Fun Patagonia nos encargamos de cada detalle para que tu visita sea cómoda, organizada y memorable.

Además, al reservar con nosotros tenés:

  • 📌 Atención personalizada antes, durante y después de tu experiencia.

  • 📌 Confirmación inmediata online desde nuestra web, sin complicaciones.

  • 📌 Asistencia en tu idioma: todo nuestro equipo está capacitado para responderte en español, inglés o portugués.

  • 📌 Garantía de mejor experiencia: trabajamos con cupos limitados para asegurar un servicio de calidad.


Ideal para familias, parejas y amantes de la cultura

Esta excursión es perfecta para quienes buscan un plan distinto en El Calafate. Es una propuesta ideal para:

  • 🌾 Familias con niños, que pueden correr libres por el campo y aprender sobre animales de granja.

  • 💑 Parejas, que quieren disfrutar de una cena romántica en un entorno rústico y encantador.

  • 📸 Viajeros curiosos y fotógrafos, que encontrarán en la estancia paisajes únicos y personajes entrañables.


¿Cuándo se puede hacer la excursión?

La Visita a Estancia 25 de Mayo se realiza en temporada de primavera, verano y otoño, con salidas regulares todos los días. Es recomendable reservar con anticipación, ya que los cupos son limitados y la demanda es alta, especialmente en temporada alta.


Cómo reservar tu lugar

Podés reservar esta excursión directamente desde nuestra web. Solo tenés que seleccionar la fecha, cantidad de personas y realizar el pago de forma segura. Recibirás tu voucher al instante y nuestro equipo se pondrá en contacto para coordinar todos los detalles.

👉 Reservá ahora tu visita a Estancia 25 de Mayo con Fun Patagonia


Viví la Patagonia de verdad

En Fun Patagonia te invitamos a vivir experiencias que dejan huella. Y esta visita a la Estancia 25 de Mayo es una de ellas. Porque conocer la Patagonia no es solo ver glaciares y lagos: también es compartir un mate con un gaucho, escuchar historias bajo las estrellas y saborear una cena al calor del fuego.

Reservá tu lugar y descubrí el corazón rural de El Calafate.

]]>
2707
Rescate en Helicóptero en el Parque Nacional Los Glaciares https://funpatagonia.com/rescate-en-helicoptero-en-el-parque-nacional-los-glaciares/ Wed, 09 Apr 2025 18:15:47 +0000 https://funpatagonia.com/?p=2616 Un Ejemplo de Cooperación y Tecnología al Servicio de la Seguridad

Este fin de semana, el Parque Nacional Los Glaciares fue escenario de un rescate complicado en una de sus zonas más remotas. Dos montañistas se vieron involucrados en un accidente mientras exploraban el área, y gracias a la rápida intervención de un equipo de más de 30 rescatistas, apoyados por un helicóptero de Solo Patagonia y el operador aéreo Aeroposta, se pudo llevar a cabo una operación que marcó un hito en la seguridad de las expediciones en la región.

El rescate comenzó alrededor de las 13:30, con el helicóptero Robinson 44 de Solo Patagonia, que partió desde la base en Puerto Bandera. La operación fue coordinada meticulosamente, con brigadistas trasladados a puntos más accesibles para asegurar la seguridad de los accidentados y facilitar el acceso a la zona del siniestro. El tiempo fue un factor crucial, y el helicóptero se dispuso para realizar los traslados necesarios lo antes posible.

Al día siguiente, a las 6:30 de la mañana, y después de evaluar las condiciones meteorológicas, el helicóptero comenzó la evacuación de las montañistas, llevando a cabo vuelos de recuperación desde el punto del accidente, cerca del Chaltén, hasta la base del Torre, un terreno complicado tanto para el acceso aéreo como terrestre.

El trabajo en conjunto de los rescatistas y el helicóptero no solo permitió salvar vidas, sino que también evitó que otros rescatistas quedaran expuestos a riesgos adicionales. Este tipo de operaciones, aunque necesarias, son riesgosas para todos los involucrados, y el uso de tecnología avanzada como la aeronave de Solo Patagonia resulta clave para optimizar tiempos y decisiones en situaciones tan extremas.

Una Experiencia Turística con Valor Social

La operación no solo fue un éxito en términos de rescate, sino también en la demostración de cómo la cooperación entre empresas como Solo Patagonia y Aeroposta ha creado un nuevo valor para la región. Gracias a la experiencia acumulada en este tipo de emergencias, ambas empresas decidieron lanzar un producto turístico innovador: vuelos de avistaje de glaciares, operando fuera de los límites del Parque Nacional. Este nuevo servicio permitirá a los turistas disfrutar de una perspectiva única de los glaciares, al mismo tiempo que contribuye a un servicio de seguridad y rescate para la zona.

El helicóptero Robinson 44, que usualmente realiza vuelos turísticos, se ha convertido en una herramienta vital para las emergencias en el área. La posibilidad de utilizar este medio aéreo en situaciones críticas, como el rescate de los montañistas accidentados, representa una ventaja significativa en un entorno tan desafiante como el de la Patagonia.

Fun Patagonia y la Seguridad de sus Excursiones

Desde Fun Patagonia, entendemos lo importante que es ofrecer experiencias seguras y de calidad en el corazón de la naturaleza. Nos aseguramos que nuestros clientes no solo disfruten de la majestuosidad de los glaciares, sino que también estén respaldados por un equipo capacitado y equipado para enfrentar cualquier emergencia.

Si estás planeando tu próxima aventura en El Calafate, no solo estarás explorando paisajes únicos, sino también contribuyendo al desarrollo de un turismo más seguro y responsable. La seguridad en la Patagonia es un trabajo conjunto, y con iniciativas como la de Solo Patagonia y Aeroposta, te garantizamos que tu experiencia será lo más segura posible.

]]>
2616
Descubre las Mejores Excursiones en la Patagonia: Aventura, Naturaleza e Historia https://funpatagonia.com/descubre-las-mejores-excursiones-en-la-patagonia-aventura-naturaleza-e-historia/ Sun, 16 Mar 2025 23:35:10 +0000 https://funpatagonia.com/?p=2515 La Patagonia es un destino único en el mundo, un paraíso de paisajes imponentes, glaciares milenarios y una fauna sorprendente. Desde El Calafate hasta Ushuaia, las excursiones en la Patagonia ofrecen experiencias inolvidables para viajeros de todas las edades y preferencias. Si sueñas con explorar la naturaleza en su máxima expresión, sigue leyendo para descubrir las mejores aventuras que esta región tiene para ofrecer.

Excursiones Imperdibles en la Patagonia

1. Navegación Todo Glaciares (El Calafate)

Una de las excursiones más populares en la Patagonia, este tour te lleva a descubrir los imponentes glaciares del Parque Nacional Los Glaciares. Navegarás por el Lago Argentino y podrás observar de cerca el Glaciar Upsala, el Glaciar Spegazzini y otros majestuosos bloques de hielo que forman este paisaje único.

2. Nativo Experience: Historia y Cultura Tehuelche

Si buscas una excursión que combine historia, cultura y paisajes increíbles, el Nativo Experience es una opción ideal. A bordo de vehículos 4×4, recorrerás los alrededores de El Calafate, descubriendo las cuevas de Walichu con sus antiguas pinturas rupestres, mientras disfrutas de una comida típica en un entorno natural único.

3. Trekking en el Glaciar Perito Moreno

Para los amantes de la aventura, el minitrekking en el Glaciar Perito Moreno es una experiencia inigualable. Caminar sobre el hielo con crampones y explorar sus formaciones es una de las mejores formas de conocer de cerca este impresionante glaciar.

4. Exploración en Ushuaia: Tierra del Fuego y el Canal Beagle

Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, ofrece excursiones espectaculares. Desde una navegación por el Canal Beagle hasta caminatas en el Parque Nacional Tierra del Fuego, cada experiencia es una oportunidad para maravillarse con la inmensidad de la Patagonia.

5. El Chaltén: La Capital del Trekking

Para los amantes del senderismo, El Chaltén es un destino obligatorio. Aquí encontrarás rutas como el sendero a Laguna de los Tres, que ofrece vistas espectaculares del Monte Fitz Roy, o el sendero a Laguna Capri, ideal para quienes buscan una caminata más accesible pero igual de impresionante.

¿Por Qué Elegir Fun Patagonia para Tu Aventura?

En Fun Patagonia, nos especializamos en ofrecer excursiones únicas que combinan aventura, comodidad y seguridad. Con guías expertos y opciones para todos los niveles, garantizamos experiencias inolvidables en la Patagonia.

¡Reserva Tu Excursión Hoy!

Si estás planeando tu viaje a la Patagonia, no dejes pasar la oportunidad de vivir estas aventuras únicas. Reserva tu excursión con Fun Patagonia y prepárate para descubrir uno de los destinos más impresionantes del mundo.

]]>
2515
Conoce Nativo Experience https://funpatagonia.com/conoce-nativo-experience/ Sat, 15 Mar 2025 23:29:36 +0000 https://funpatagonia.com/?p=2511 La Patagonia argentina esconde secretos milenarios que esperan ser descubiertos por aquellos que buscan experiencias auténticas y enriquecedoras. Una de estas joyas es Nativo Experience, una excursión de medio día que te sumerge en la rica historia y cultura de los pueblos originarios de la región.

Explorando la Cultura Tehuelche

Nativo Experience te invita a recorrer los paisajes que alguna vez fueron hogar de los Tehuelches, antiguos habitantes de la Patagonia. A bordo de vehículos 4×4, el recorrido comienza en El Calafate y se extiende por la costa del majestuoso Lago Argentino, ofreciendo vistas panorámicas de la Cordillera de los Andes y la inmensidad del lago.

Puntos Destacados de la Excursión

  1. Interpretación de Flora y Fauna: La primera parada se realiza a orillas del Lago Argentino, donde los guías brindan una charla sobre la flora, fauna, geografía y glaciología de la zona.

  2. Mirador en los Acantilados: La segunda parada es en un acantilado que ofrece vistas panorámicas del lago y la Cordillera de los Andes, permitiendo a los visitantes apreciar la inmensidad del paisaje y el color característico del Lago Argentino.

  3. Cuevas de Walichu: El recorrido culmina en las cuevas de Walichu, un sitio arqueológico donde se pueden observar pinturas rupestres realizadas por los Tehuelches hace miles de años. Aquí, se realiza una caminata interpretativa de aproximadamente 500 metros para descubrir las técnicas utilizadas por los antiguos habitantes.

Gastronomía en un Entorno Único

La experiencia se enriquece con un almuerzo o cena dentro de una de las cuevas, ofreciendo un menú que incluye sopa casera, cazuela de cordero con vegetales y mousse de chocolate, acompañado de bebidas como agua, vino y jugos.

Detalles de la Excursión

  • Duración: 3 horas.
  • Horarios: Dos salidas diarias, de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas.
  • Dificultad: Baja, apta para todas las edades.
  • Incluye: Traslados desde y hacia el hotel, guía especializado, entrada al sitio arqueológico y almuerzo o cena.

Reserva tu Lugar

Para vivir esta experiencia única y conectar con la esencia de la Patagonia, te recomendamos reservar con anticipación. Puedes hacerlo a través de Fun Patagonia, asegurando así un lugar en esta travesía que combina historia, cultura y paisajes impresionantes.

Nativo Experience es más que una excursión; es un viaje al pasado que te permitirá comprender y valorar la riqueza cultural de los pueblos originarios de la Patagonia, todo ello enmarcado en escenarios naturales de una belleza indescriptible.

]]>
2511